jueves, 29 de octubre de 2009

sábado, 24 de octubre de 2009

sábado, 17 de octubre de 2009

Miguel Artola considera que son muchos los factores que provocan el cambio del Antiguo Régimen y provocan una gran tensión social:
  • La mentalidad reformista ilustrada.
  • La crisis institucional de la nobleza
  • La crisis del estamento eclesiástico
  • La crisis jurídica. En España había leyes, fueros, privilegios, de ahí que muchas veces la legislación era contradictoria.Una de las primeras tareas va a ser reformar el ordenamiento jurídico creando en 1812 la Constitución de Cádiz.
  • La crisis económica.
  • La crisis financiera.
  • La mala gestión política.

Comienza el cambio.España no tiene industria. Las bases de la industrialización se empezarán a asentar en el último tercio del siglo XVIII a través de una reforma de la organización productiva y cambiar la mentalidad de los españoles con respecto al trabajo. La burguesía trata de invertir la idea de que estamos en una España en la que no trabajar está bien visto. Había que cambiar todo el gremio por el capitalismo

En 1834 se eliminan definitivamente los gremios, primer paso para entrar en una economía de mercado , de tipo capitalista. ¿Mejoró la situación del obrero con la desaparición de los gremios? No, y en un principio empeoró.El obrero está mucho más desprotegido , el trabajador cambia la figura de alguien que le ayudaba(maestro) por la del empresario, que le interesa producir por menos precio, no le interesan sus trabajadores sinó la producción y sus beneficios, y como tampoco hay límites legales para los abusos del empresario hacen lo que quieren, ya que no hay leyes que contemplaran el horario de trabajo, el salario mínimo, la jornada laboral.

En 1836 se publica la ley de desamortización. El gran número de propietarios propicia el caciquismo.

Según Jose Marí Fover, a finales del siglo XVIII y principios del XIX los funcionarios y artesanos se están proletarizando, cada vez más pasan a ser empleados de otros. El proletariado ocupa los cargos más bajos del funcionariado o son pequeños comerciantes. Después encontramos a los obreros, junto a los sirvientes y "pobres de solemnidad".

LAS CONDICIONES DE TRABAJO . El no trabajar está mal visto. Hay una dura disciplina en las fábricas, hay lo que se conocía por un código de trabajo. Hay una falta de adaptación a las conductas de los ritmos de fábrica: por los ritmos de tiempo, por la alineación del obrero.
EL SALARIO. Había grandes diferencias fundamentalmente por categoría profesional, por sexo y por edad.
En lo que respecta a la categoría profesional es que cuanto menos mecanización existe más se cobra. En lo que respecta a los sexos las mujeres cobran el 50% de los hombres. Los niños todavía cobran menos que las mujeres
HORARIO DE TRABAJO. Las jornadas de trabajo oscilan entre las diez y media y las 12 horas.
SEGURIDAD E HIGIENE. Fábricas humedas, mal ventiladas, mala iluminación. Comienzan las enfermedades laborale por los oficios
Respecto al trabajador hay escasa seguridad, no hay ni una cultura con respecto a la seguridad del trabajo ni ninguna protección, siniestralidad elevada.
Se suele asociar cada oficio con una enfermedad característica por ejemplo silicosis en los mineros, costureros y relojeros problemas de vista, carbunco en los tapiceros.
¿CÓMO ERA EL RÉGIMEN DE LA SEGURIDAD SOCIAL? El Estado no ampara ningún Régimen de Seguridad Social Los trabajadores tuvieron que ingeniárselas de varias maneras, la más conocida es el desarrollo del mutualismo. El obrero cotizaba una pequeña cantidad y a cambio quedaban amparados ante estos inconvenientes.
VIVIENDA.Tienen las mismas condiciones penosas que tiene la fábrica
Existen tres grandes tipos de vivienda obrera:
  1. Las localizadas en los suburbios
  2. El modelo de casa que surgía en los lugares de trabajo
  3. En la vivienda burguesa: en una casa importante el burgués se queda con la primera planta y la segunda y dispone los áticos y bajos para los obreros

OCIO Y CULTURA. El principal lugar donde el obrero pasa su tiempo libre es la taberna, las cuales están prohibidas para las mujeres.

El Estado se desentiende de la educación(los niños trabajan y no van al colegio) El analfabetismo es muy alto Esto se complementa con la aparición de los primeros periódicos, revistas, novelas por entregas, folletos(publicaciones obreras) se dan noticias sobre trabajos, empresas, becas, leyes que afectan al trabajo.

viernes, 16 de octubre de 2009

Para que existan clases sociales tiene que cambiar la sociedad. Una sociedad de clases se caracteriza por un mercado libre de trabajo, principio de igualdad jurídica, propiedad, igualdad de oportunidades, la autonomía del Estado.
Se adaptan los antiguos estamentos a la sociedad de clases:
NOBLEZA. Deja de ser una sola clase y pasa a compartirla con parte de la burguesía. Los nobles siguen teniendo grandes propiedades, se dedican al trabajo y explotación de sus tierras combinándolo con un papel social, político y cultural. Se empiezan a mezclar con la nueva burguesía y aparecen los matrimonios mixtos.
CLERO. Le ha cambiado la situación totalmente y en vez de adaptarse el clero opta por revelarse.
TERCER ESTADO. Es todo lo que no sea ni clero ni nobleza, es un grupo muy heterogéneo y amplio:
  • Burguesía.Su época dorada vendrá con el capitalismo , ya que es la posee los mayores medios de producción y controla el tráfico comercial.
  • Campesinos/trabajadores del campo.
  • Proletariado A finales del siglo XVIII esta masa viene fundamentalmente de dos grupos:
  1. Antiguos campesinos que se quedan sin trabajo
  2. Antiguos trabajadores domésticos y artesanos que fueron sometidos a la proletarización

Definición de obrero:trabaja al mando de otro a cambio de un salario

Con la Revolución Francesa y los cambios entramos en una sociedad de clases.Los estamentos del Antiguo Régimen se desfiguran gracias al desarrollo del capitalismo. Kafcka dice que un grupo de individuos que pertenecen a una misma clase social, tienen la misma posición económica, y tienen una identidad social o cultura que afecta a su vida cotidiana. También les une su identidad para la acción colectiva.